ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas
acerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades en torno a ellas y
ha buscado respuestas que le ayudasen a comprender y a enfrentarse a los problemas
que se le iban presentando.
Históricamente, se han utilizado cuatro enfoques importantes para explicar
los fenómenos: magia, autoridad, razonamiento lógico y método científico. A lo
largo de los años, enfermería ha utilizado estos enfoques para explicar actividades
o solucionar problemas.
En la era primitiva se confiaba en la magia para dar explicación a los hechos
que no podían comprenderse. Posteriormente se consultaba a los hombres sabios
o a autoridades para obtener las respuestas necesarias, debido a su experiencia
o capacidad para razonar. Actualmente se sigue utilizando a las autoridades
o a los expertos. Aunque esta práctica es legítima, y en ocasiones se requieren
respuestas inmediatas, no debemos olvidar que las autoridades no siempre
pueden ofrecer las mejores respuestas, e incluso estas pueden ser erróneas.
El razonamiento lógico, proporcionó un instrumento mental para el examen
del universo y el comportamiento del hombre. La lógica, básica para el método
científico, implica el razonamiento inductivo y deductivo.
El método científico o la investigación, como se conoce actualmente, utilizan
el razonamiento lógico, porque siempre han de ser lógicas las hipótesis que se
verifican con la investigación, los métodos de investigación utilizados y las conclusiones
alcanzadas como un resultado de la investigación.
La investigación científica proporciona un método que permite verificar, de
forma sistemática, nuestras ideas, presentimientos o hipótesis, y validar la evidencia
acerca de la realidad del caso que se trate. Se rechaza toda referencia a la
casualidad o a la magia, al ensayo y al error, o las generalizaciones que sólo se
basan en el razonamiento y la experiencia.
Por tanto, la investigación se desarrolla en una serie de etapas, las cuales
vamos a desarrollar a continuación. Estas etapas pueden ampliarse o reducirse
dependiendo de autores o textos, pero fundamentalmente son:
o Identificación y formulación del problema.
o Revisión bibliográfica.
o Establecer los objetivos. Formular la hipótesis.
o Diseño del estudio.
o Estudio piloto.
o Ejecución del estudio.
o Comunicación de los resultados.
Tomado de: http://www.revistaseden.org/files/2-CAP%202.pdf
Los procesos de investigación en cada campo de acción son creadores de nuevos conocimientos, esto a permitido que la humanidad evolucione y se cree un ambiente de desarrollo sostenible con elementos cada vez más innovadores. Al llevar a cabo una investigación deben plantearse dos temas fundamentales, inicialmente la metodología esta permitirá definir si será cualitativa o cuantitativa y de allí se desprenderá el instrumento y/o las técnicas a realizar para realizar el estudio. Otro aspecto de vital importancia es la delimitación del problema con el propósito de saber que información se tendrá en cuenta y el alcance que este tendrá, de esta forma no se crearan expectativas erróneas.
ResponderEliminarActualmente existen diversas herramientas y fuentes de información que facilitan los procesos de investigación, teniendo en cuenta que el objetivo primordial de esta actividad es llevar a cabo procesos innovadores y que generen conocimiento.