jueves, 2 de noviembre de 2017

Métodos y técnicas de la investigación científica



MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

   El conocimiento científico.

La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico se caracteriza por ser:

  • Sistemático.
  • Ordenado.
  • Metódico.
  • Racional.
  • Reflexivo.
  • Crítico.
  • Subversivo.
Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que rigurosamente debo seguirlos. Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea, en este caso, una encuesta, una entrevista o una observación. 
Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a al objetividad. Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en contra.

 Problema de investigación.

Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de conciencia sobre el problema y, por último, la existencia de una solución posible. El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y un modelo real, por ejemplo: modelo ideal: "los niños no deben trabajar", modelo real: "los niños trabajan". La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco teórico afirma que "eso no debería ser así". La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal). El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la solución del problema, si no tiene solución no se investiga.

Técnicas y pasos de la investigación. 

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas. Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:

  1. Tema.
  2. Delimitación del tema.
  3. Formulación del problema.
  4. Reducción del problema a nivel empírico.
  5. Determinación de las unidades de análisis - Recolección de datos.
  6. Análisis de datos.
  7. Informe final.
Tomado de: http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf

10 Características de la Investigación Científica





¿Qué es la investigación científica?

La investigación científica es un proceso de observación, reflexión, control y medición que permite aportar conocimientos científicos. Toda investigación científica busca ofrecer algo nuevo: descubrir datos, leyes o relaciones, o bien desarrollar nuevos métodos de investigación.



Los elementos de una investigación científica son:
Sujeto: La persona, equipo o institución que lleva a cabo la investigación. Las capacidades y formación de los sujetos involucrados debe ser pertinente para dicha investigación.
Objeto: Es aquello que se estudia, sea un organismo, evento, fenómeno o entidad inanimada.
Medio: Los métodos y técnicas empleados.
Fin: Los objetivos que se persiguen.
Características de la investigación científica.


Planificada


Toda investigación científica requiere una planificación previa. Esto significa establecer:
Objetivos: Qué es lo que se espera comprobar o averiguar.
Método: Cuáles serán los pasos que se seguirán para recolectar los datos. Este método es algo más específico que el método científico en general.
Plazos: Todo objetivo se plantea en relación a un plazo específico.


Validez


Para que una investigación sea considerada científica debe utilizar métodos e instrumentos que sean considerados válidos por la comunidad científica. Los métodos son válidos cuando son confiables, pero también es imprescindible que demuestren de forma lógica y experimental que son pertinentes en el área en que son aplicados para obtener los resultados que se buscan.

Innovadora


Las investigaciones tienen como objetivo obtener nuevos conocimientos, por lo tanto no pueden repetir investigaciones anteriores. Los únicos casos en que esto ocurre es para comprobar o completar datos previamente obtenidos, y por lo tanto, es la continuación de una investigación anterior.

Objetividad


Toda actividad científica tiene pretensión de objetividad. Es muy difícil eliminar todo tipo de apreciación subjetiva, ya que los datos obtenidos siempre deben ser interpretados. Sin embargo, para lograr objetividad se recurre a equipos de trabajo (evitando la limitación a un único punto de vista) y publicando la metodología utilizada para la obtención de los resultados, permitiendo su comprobación por parte de otros equipos de trabajo.

Muestra representativa


Para que una investigación sea confiable y pertinente no puede estudiar un único evento sino que debe incluir una cantidad suficientemente amplia de eventos o elementos como para llegar a la conclusión de que no se trata de un fenómeno aislado. Esto permite, en algunos casos, generalizar los resultados obtenidos por la investigación.

Resultados comprensibles


Los resultados de las investigaciones pueden ser numéricos, es decir, cuantitativos. Sin embargo, los mismos deben ser explicados para hacer explícitas las conclusiones a las que puede llegarse a partir de los mismos.

Método científico


El método científico es una estructura metodológica que puede adaptarse a diferentes disciplinas. Consiste de:
Observación: La observación de un fenómeno motiva el inicio de una investigación.
Creación de hipótesis: Se plantean posibles resultados a los que llegará la investigación.
Experimentación: Puede referirse a la experimentación en laboratorio o a la observación reiterada de fenómenos en la naturaleza.
Comprobación de hipótesis: La experimentación debe confirmar o descartar las hipótesis planteadas.

Publicación


Las investigaciones se realizan en el marco de los conocimientos ya obtenidos por la comunidad científica y los desafíos que se plantean a partir de ellos. Ninguna investigación que se considere científica se realiza meramente para satisfacer la curiosidad individual. Por eso, los resultados son publicados y de esta manera pueden aportar al conocimiento científico.

Verificable


Al publicarse las investigaciones, no sólo se comparten los resultados sino también los métodos y procedimientos utilizados para obtenerlos. De esta manera se permite que otros grupos verifiquen, corrijan o contradigan los resultados obtenidos.

Permite elaboración de teorías


No todas las investigaciones científicas otorgan conocimientos que permiten generalizarlos en forma de teorías. Sin embargo, los conocimientos de cada investigación pueden sumarse a los conocimientos obtenidos por otras y llegar a conclusiones más generales.


Existen también otras investigaciones que por sus resultados contradicen teorías y permiten rectificarlas o desecharlas.




Fuente: https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz4xJuFUXhe

¿Cómo hacer un buen trabajo de investigación?


Etapas del proceso de investigación


ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas acerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades en torno a ellas y ha buscado respuestas que le ayudasen a comprender y a enfrentarse a los problemas que se le iban presentando. Históricamente, se han utilizado cuatro enfoques importantes para explicar los fenómenos: magia, autoridad, razonamiento lógico y método científico. A lo largo de los años, enfermería ha utilizado estos enfoques para explicar actividades o solucionar problemas. En la era primitiva se confiaba en la magia para dar explicación a los hechos que no podían comprenderse. Posteriormente se consultaba a los hombres sabios o a autoridades para obtener las respuestas necesarias, debido a su experiencia o capacidad para razonar. Actualmente se sigue utilizando a las autoridades o a los expertos. Aunque esta práctica es legítima, y en ocasiones se requieren respuestas inmediatas, no debemos olvidar que las autoridades no siempre pueden ofrecer las mejores respuestas, e incluso estas pueden ser erróneas.

El razonamiento lógico, proporcionó un instrumento mental para el examen del universo y el comportamiento del hombre. La lógica, básica para el método científico, implica el razonamiento inductivo y deductivo. El método científico o la investigación, como se conoce actualmente, utilizan el razonamiento lógico, porque siempre han de ser lógicas las hipótesis que se verifican con la investigación, los métodos de investigación utilizados y las conclusiones alcanzadas como un resultado de la investigación. La investigación científica proporciona un método que permite verificar, de forma sistemática, nuestras ideas, presentimientos o hipótesis, y validar la evidencia acerca de la realidad del caso que se trate. Se rechaza toda referencia a la casualidad o a la magia, al ensayo y al error, o las generalizaciones que sólo se basan en el razonamiento y la experiencia. Por tanto, la investigación se desarrolla en una serie de etapas, las cuales vamos a desarrollar a continuación. Estas etapas pueden ampliarse o reducirse dependiendo de autores o textos, pero fundamentalmente son: o Identificación y formulación del problema. o Revisión bibliográfica. o Establecer los objetivos. Formular la hipótesis. o Diseño del estudio. o Estudio piloto. o Ejecución del estudio. o Comunicación de los resultados.

Tomado de: http://www.revistaseden.org/files/2-CAP%202.pdf 

¿Qué es Investigación?


Básicamente, la investigación consiste en seguir un proceso, que será sistemático, porque a partir de la formulación de una hipótesis o bien del planteamiento de un objetivo de trabajo, se recogerán una serie de datos de acuerdo a un plan previamente establecido, los cuales, luego de haber sido analizados e interpretados podrán modificar o bien añadir nuevos conocimientos a los ya existentes.


... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/investigacion.php




Hay tres interrogantes que todo proyecto de investigación debería responder: ¿qué se investiga?, ¿por qué es necesaria la investigación? y ¿cómo, cuándo y con qué recursos se realiza el estudio?


ASPECTOS GENERALES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El primer paso consiste en definir la cuestión que se va a tratar. Normalmente en todo proyecto de investigación se aporta una solución a un problema y, por lo tanto, se trata de delimitar, definir, plantear o formular un problema inicial.


Un trabajo o un proyecto de investigación se plantea como un estudio original sobre un tema que presenta alguna dificultad.

En cualquier proyecto de investigación es preciso establecer qué tipo de estudio se va a realizar (hay estudios descriptivos, experimentales, de casos, etc.).


OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN


El objetivo de investigación es la meta, el propósito, la intención que se persigue lograr en un proyecto investigativo. Y de alguna manera los objetivos de una investigación son los propósitos que mueven a desarrollar la investigación en cuestión.

Los objetivos de la investigación se clasifican en específicos y en uno general. Donde los objetivos específicos buscan darle una comprensión mas sencilla del foco principal de la investigación y el objetivo general es marco referencial del propósito de investigación. 

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/ciencia/proyecto-investigacion.php



CONCEPTOS BÁSICOS

EPISTEMOLOGÍA: La Espistemología se entiende como una reflexión sobre la ciencia. Deja de constituir una simple reflexión sobre la ciencia y se transforma entonces en un instrumento del progreso científico al convertirse en organización interior de los fundamentos.


TEORÍA: Se refiere a las relaciones entre hechos o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que tenga sentido.

CONCEPTO: La conceptualización de un fenómeno se logra a través de la determinación de sus propiedades inherentes, que se pueden describir a través de sus semejanzas, diferencias, asociaciones y/o reforzamientos.
Tomado de: Fundamentos_ Lopez Sanchez Zulema. Conceptos Básicos de la Investigaciónhttps://sites.google.com/site/fundamentoslopezsanchezzulema/unidad-2---la-investigacion-como-un-proceso-de-construccion-social/2-1-conceptos-basicos-de-la-invetigacion

CONOCIMIENTO: Es el acumulo de información, adquirido de forma científica o empírica. Todo acto de conocimiento supone una referencia mutua o relación entre: SUJETO - OBJETO
 MÉTODO: Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin.

MÉTODO CIENTÍFICO: Es el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición del conocimiento. Es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos.
HIPÓTESIS: Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a comprobación.

TÉCNICA: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.
Tomado de: Investigar 1. Sindy Cheesman de Rueda. Conceptos Básicos en Investigación. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf